Un chien andalou / Un perro andaluz
Cortometraje
Reseña
Una serie de imágenes oníricas, que van de un ojo cortado por una navaja como si fuese una luna cortada por una nube a una mano que se convierte en hormiguero, conforman el mejor ejemplo del surrealismo cinematográfico. Extraídas de los sueños combinados de Luis Buñuel y Salvador Dalí, el filme evoca la crueldad, la muerte, el absurdo y el erotismo reprimido, temas imprescindibles en la obra del futuro realizador de Los olvidados (1950) y otros clásicos del cine.
Ficha Técnica
País: Francia. Dirección: Luis Buñuel / Salvador Dalí. Fotografía en blanco y negro entintada en color: Albert Duberger. Edición: Luis Buñuel. Con: Pierre Batcheff (el hombre), Simone Mareuil (la mujer), Fano Messan (hermafrodita), Luis Buñuel (hombre del prólogo), Salvador Dalí (seminarista). Compañía productora: . Producción: Luis Buñuel.
Semblanza del director
Luis Buñuel (Calanda, España, 1900 – Ciudad de México, México, 1983). Considerado uno de los realizadores más importantes del arte cinematográfico, cursó estudios profesionales en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Dejó las Letras por su interés en el cine, iniciando su labor en París. Su cortometraje Un perro andaluz (1928), co-dirigido por su amigo, el pintor español Salvador Dalí, lo introdujo al movimiento surrealista, filosofía que prodiga a lo largo de su carrera. Cineasta transgresor interesando en el erotismo reprimido y la crueldad, que cuestionaba el catolicismo y creía en el lenguaje de los sueños, entre sus obras maestras destacan Los olvidados (1950), Nazarín (1958), Viridiana (1961) y El ángel exterminador (1962) / SALVADOR DALÍ (Figueres, España, 1904 -1989). Es considerado uno de los artistas plásticos más influyentes de la historia. Conoció a Luis Buñuel en la Residencia de Estudiantes de Madrid y compartió con él su interés por el cine. Codirigieron el cortometraje Un perro andaluz en 1928 y se incorporó al movimiento surrealista, del cual será uno de sus exponentes más célebres con obras maestras como La persistencia de la memoria (1931), Los elefantes (1948) y La última cena (1955), entre muchas otras. Personalidad excesiva, polémica e impredecible, colaboró también en el cine con diseños para las películas Cuéntame tu vida (1945) de Alfred Hitchcock y Alicia en el País de las Maravillas (1951), producida por Walt Disney.
Curiosidades
El cortometraje inaugura la obra de Luis Buñuel, uno de los directores más importantes de la historia. La escena del balcón al inicio del filme fue la primera que filmó en su carrera / La cinta se estrenó el 6 de junio de 1929 en el Estudio de las Ursulinas en París, Francia, una sala de cine y galería de arte fuertemente vinculada con el movimiento surrealista / En la función inaugural, Luis Buñuel se encontraba escondido tras la pantalla, sincronizando con discos de pasta y un fonógrafo su selección musical y también armado con piedras, para arrojarlas al público si éste comenzaba a protestar ante las fuertes imágenes del filme / El ojo rasurado de una ternera muerta fue utilizado para la célebre escena del ojo que es cortado por una navaja al inicio del filme / Para el efecto de la mano convertida en hormiguero, Buñuel solicitó a España un puñado de hormigas rojas de Zaragoza, cuyo tamaño mayúsculo las hacían ideales para filmarse. Los insectos llegaron por paquetería al cineasta en París en una caja de madera dentro de la cual había un tronco repleto de las hormigas requeridas. El encargado de esta entrega fue el biólogo y futuro cineasta español Carlos Velo / El músico inglés David Bowie iniciaba las presentaciones de su gira Station to Station en 1976 proyectando éste cortometraje a sus espectadores / Es considerado uno de los cortometrajes más influyentes en la historia del cine y también uno de los filmes más transgresores de todos los tiempos.
Te recomendamos
Documental que muestra la odisea que Luchino Visconti realizó para encontrar al actor adecuado para interpretar al adolescente Tadzio en su afamada película Muerte en Venecia (1971), su magistral adaptación de la novela homónima de Thomas Mann.
Cortometraje
Reseña
Reconstrucción en cámara del célebre ballet geométrico que el pintor, escultor, diseñador, profesor de la BAUHAUS y coreógrafo Oskar Schlemmer presentó por vez primera en Stuttgart en 1922, pensado como una celebración de la forma y el color.
Estudio artístico centrado en las cariátides de París, con versos de Baudelaire de fondo.
Aún no hay reseñas.