The Two Brothers
Cortometraje
Reseña
Una de las paradojas más peculiares de la naturaleza es la extrema diferencia que existe entre dos hermanos. Educados en el mismo ambiente son opuestos en carácter y como seres humanos. En Camarillo, localidad del dominio español, vivían dos hermanos José y Manuel. Nacidos en el seno de una noble familia española y educados por su madre, noble por sangre y por carácter, crecieron completamente diferentes. José, trabajador y brillante; Manuel, "la oveja negra".
Ficha técnica
País: Estados Unidos 1910. Dirección: D.W. Griffith, Autor: Eleonor Hicks, Cámara: G.W. Bitzer, Arthur Marvin.
Elenco: Arthur Johnson (José); Dell Henderson (Manuel); Kate Bruce (madre); Marion Leonard (Red Rose); Charles H. West (pretendiente); Henry B. Walthal (Pedro); Mack Sennett (probablemente) (Pedro´s men); W. Chrystie Miller (Padre); Florence Barker, Linda Arvidson, Mary Pickford, Alfred Paget, William A. Quirk, Dorothy Weest, Anthony O´Sullivan, Gertrude Clare (mexicanos).
Fecha de filmación: del 25/26/ y 29 de marzo al 4 de abril de 1910
Locación: San Juan Capistrano, California
Estreno: 12 de mayo de 1910
Sinopsis publicada por Biograph Bulletin el 12 de mayo de 1910
En el Domingo de Pascua, durante la procesión, Manuel se aparece borracho y se burla del padre y de los acólitos, mientras entran a la capilla de la vieja misión. La madre está herida en su orgullo y expulsa a Manuel de la familia para siempre. Manuel parte vilipendiado y en el camino encuentra a Pedro, el forajido político que simpatiza con él y le ofrece incentivos para unirse a su banda.
En tanto, José sigue con su vida de bien y se gana el amor de la joven a la que llaman la Rosa Roja de Capistrano´ (Red Rose of Capistran) y fijan la fecha de la boda. Manuel encuentra su vida en el ambiente de los que viven al margen de la ley, aunque ante la melancolía de sus recuerdos decide visitar su hogar. Al llegar, su hermano lo hiere en el brazo. Él se oculta en las ruinas de la vieja misión, y allí lo descubre la Rosa´ y su dama de compañía quien le cubre el brazo. Manuel regresa con los maleantes pero jura volver a la villa para vengarse.
Se celebra la boda. Manuel sabe que será su oportunidad seguir a los novios mientras van en su coche, en el cual llevan también el valioso cofre de la dote, camino a la fiesta, para atacarlos. José es arrastrado del transporte, Manuel está a punto de matarlo cuando la novia y su joven dama corren a auxiliar a José. La joven reconoce a Manuel, era el mismo al que le había curado el brazo. Se enamora perdidamente de él. Manuel se debate entre la posibilidad del amor de la hermosa «Senorita», los habitantes de la villa observan estupefactos cómo ella lo conduce al interior de la capilla. Él encuentra en el amor al maestro para frenar y finalmente se olvida de sus más impías inclinaciones.
(Trad. Alejandra Gómez)
Fuentes de archivo:
Library of Congress (Mary Pickford Collection); The Museum of Modern Art; Nederlands Filmmuseum (intertítulos en alemán).
Fuentes:
An Index to Short and Feature Film Reviews in the Moving Picture World, The Early Years 1907-1915, Bibliographies and Indexes in the Performing Arts No.20, Greenwood Press USA, 1995.
Biograph Bulletins 1908-1912, Compilación Octagon Books, USA, 1973.
Gómez Camacho, M. Alejandra, Un rompecabezas alegórico: A Spanish Romance of the American Southwest, UNAM, CISAN, IIE, México, 2013.
Te recomendamos
Cortometraje
Reseña
Hay pocas novelas americanas mejor conocidas que la historia de Ramona de Helen Hunt Jackson. Intensamente emocionantes sin sensacionalismo que gráficamente exponen la injusticia del hombre blanco hacia el indio. Un romance con un motivo profundo, dicho con ternura compasiva que el lector deseará visitar los escenarios en los que la paciente Ramona y el hombre de noble corazón, Alessandro, fueron descritos por la Sra. Jackson.
Un extraño crimen ocurre y la policía se dispone a resolver el misterio. Mujeres de una época antigua y extraños seres que experimentan con humanos podrían estar involucrados. Un cineminuto inmerso en el universo fílmico de David Lynch realizado con la cámara Lumiére original en el centenario del Cinematógrafo.
Aún no hay reseñas.