Sherlock Jr.
Cortometraje
Reseña
En este clásico cortometraje silente, Buster Keaton interpreta a un proyeccionista de cine que estudia para detective y quien en una ensoñación cumple su sueño. El resultado es una obra maestra en la cual el cine y los sueños se confunden en medio de un millón de risas.
Ficha técnica
País: Estados Unidos 1924. Director: Buster Keaton. Guión: Jean Havez / Joe Mitchell / Clyde Bruckman. Fotografía: Elgin Lessley / Byron Houck. Color: B/N. Música: The Mont Alto Motion Picture Orchestra. Editor: Buster Keaton. Casting / Participantes: Buster Keaton (el muchacho) / Kathryn McGuire (la chica) / Joe Keaton (el padre de la chica) / Erwin Connelly (mayordomo) / Ward Crane (el villano) / Ford West (Gillette) / Doris Deane (muchacha). Compañía Productora: Joseph M. Schenck Productions. Productor: Joseph M. Schenck.
Semblanza del director
Buster Keaton (Kansas, Estados Unidos, 1895 – California, Estados Unidos, 1966). Hijo de una familia de artistas circenses, sus habilidades como acróbata lo acercaron al cine. Pronto consiguió su independencia creativa construyendo un personaje sin emociones, en apariencia, que se enfrenta a un mundo siempre hostil. Considerado como uno de los pilares de la comedia silente estadunidense al lado de Charles Chaplin y Harold Lloyd, dirigió obras maestras como Sherlock Jr. (1924), El maquinista de la General (1927) y El camarógrafo (1928).
Curiosidades
En la escena en la cual Buster Keaton desciende colgado de una pipa de agua, la misma brotó con tal fuerza que casi rompe el cuello del actor, quien sufrió fuertes migrañas durante años por este accidente / La secuencia del billar fue ensayada durante cuatro meses y filmada en cinco días enteros de rodaje / El filme era un favorito de los surrealistas a causa de su relación entre el cine y los sueños; uno de ellos era Luis Buñuel / La cinta fue de gran inspiración para La rosa púrpura del Cairo (1985) de Woody Allen.
Te recomendamos
Ensayo fílmico que André Delvaux realizó con materiales de la Cinemateca Real belga, reflexionando acerca de la fragilidad de los soportes cinematográficos y lo volátil que es el imaginario colectivo alrededor del cine, retomando imágenes fantásticas de Georges Méliés o la icónica belleza de la vampiresa Louise Brooks.
Mediante un estilo de ensayo fílmico, la fotógrafa mexicana Laura Mariana Meraz, residente en la ciudad de Nueva York, plasma las sensaciones que experimentó en los primeros días de la pandemia de COVID-19 en dicha urbe. Sin recurrir a narración alguna, el filme registra las imágenes de una ciudad en pausa, amenazada de muerte, mediante filtros que logran texturas insólitas.
En este cortometraje documental, el cineasta Luc Moullet trata, de todas las formas posibles, abrir una botella de Coca-Cola. El resultado es un filme del absurdo en el cual un acto común termina por ser extraordinario, casi como un performance surrealista con sentido del humor.
Aún no hay reseñas.