Ramona
Cortometraje
Reseña
Hay pocas novelas americanas mejor conocidas que la historia de Ramona de Helen Hunt Jackson. Intensamente emocionantes sin sensacionalismo que gráficamente exponen la injusticia del hombre blanco hacia el indio. Un romance con un motivo profundo, dicho con ternura compasiva que el lector deseará visitar los escenarios en los que la paciente Ramona y el hombre de noble corazón, Alessandro, fueron descritos por la Sra. Jackson.
Ficha técnica
País: Estados Unidos 1910. Dirección: D.W. Griffith, Adaptación de la novela Ramona de Helen Hunt Jackson, Cámara: G.W. Bitzer.
Elenco: Mary Pickford (Ramona); Henry B. Walthall (Alessandro); Francis J. Grandon (Felipe); Kate Bruce (Madre); W. Chrystie (Padre); Charles H. West, Dorothy West, Gertrude Claire (en Capilla); Anthony O´Sullivan, Frank Opperman (trabajadores del Rancho), Mack Sennett (explotador); Dell Henderson (en el entierro); Jack Pickford (niño).
Filmación: 30/31 de marzo al 1/2 de abril de 1910
Locación: Peru y Camulos California, Los Angeles Studio
Estreno: 23 de mayo de 1910
Duración: 16 min.
Película silente, B/N, USA
Archivos: Library of Congress (Mary Pickford Collection), George Eastman House, The Museum of Modern Art.
Sinopsis publicada en Biograph Bulletins el 23 de mayo de 1910
Dando cuenta de que la gratificación (recreativa y educativa) en la representación de la novela favorita, con absoluta autenticidad, puede ser el modelo del cine, Biograph Company realizó el viaje a Camulos, Condado de Ventura, California donde encontró locaciones y edificios idénticos en los que la Sra. Jackson ubicó a sus personajes. La casa en la cual Ramona habitó con sus viñedos, con el patio interior, que es un verdadero paraíso, la pequeña capilla entre los árboles, la gran Cruz y las campanas de la vieja España, son aparentemente como las vio Helen H. Jackson, y mientras el aire respira romance, hay una pía solemnidad que es asombrosa. La producción se apega a la novela, mostrando las experiencias de Ramona, la pequeña huérfana del gran español Moreno, con Alessandro, el indio.
La película abre con la llegada de Alessandro al Rancho de Camulos con los esquiladores de ovejas. Allí se encuentra con Ramona. De inmediato se percibe un interés entre ambos que madura en amor. La señora Moreno, su madre adoptiva, se esfuerza por romper esa relación y exilia a Alessandro del rancho. Él regresa a su villa de origen sólo para encontrar que “el hombre blanco” la ha destrozado. En tanto, la Sra. Moreno le confiesa a Ramona que ella también tiene sangre india, lo que la induce a dejar todo y salir en busca de Alessandro. Se encuentran y se casan. Se instalan en un pequeño refugio lejos de la destrucción. Empiezan a transitar de un lugar a otro hasta que la muerte encuentra a Alessandro.
En ese momento, Felipe (hijo de la Sra. Moreno) la encuentra y regresa a Ramona a Camulos.
(Trad. Alejandra Gómez)
Apéndice: Otras producciones de Ramona:
- 1916: Dir. Donald Crisp; Adda Gleason, Mabel Van Beuren y Ana Leher (Ramona en sus diferentes edades).
- 1928: Dir. Edwin Carewe; Dolores del Río (Ramona).
- 1936: Dir. Henry King; Loretta Young (Ramona).
Referencia: American Film Institute Catalog
Fuentes:
- An Index to Short and Feature Film Reviews in the Moving Picture World, The Early Years 1907-1915, Bibliographies and Indexes in the Performing Arts No.20, Greenwood Press USA, 1995.
- Biograph Bulletins 1908-1912, Compilación Octagon Books, USA, 1973.
- Gómez Camacho, M. Alejandra, Un rompecabezas alegórico: A Spanish Romance of the American Southwest, UNAM, CISAN, IIE, México, 2013.
Te recomendamos
Cortometraje
Reseña
Una de las paradojas más peculiares de la naturaleza es la extrema diferencia que existe entre dos hermanos. Educados en el mismo ambiente son opuestos en carácter y como seres humanos. En Camarillo, localidad del dominio español, vivían dos hermanos José y Manuel. Nacidos en el seno de una noble familia española y educados por su madre, noble por sangre y por carácter, crecieron completamente diferentes. José, trabajador y brillante; Manuel, "la oveja negra".
Un tren llega a la estación de la ciudad de Lyon, Francia. Varios personajes lo esperan sobre el andén. Algunos se apresuran a abordarlo. Se trata de una de las películas más populares producidas por los hermanos Lumiére, padres del Cinematógrafo, de gran influencia en la cultura popular del mundo entero.
Aún no hay reseñas.