Cortometraje

Reseña

Tomando como punto de partida un texto del escritor Jean Cayrol, sobreviviente de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, el cineasta Alain Resnais orquesta una implacable reflexión acerca de los horrores de la guerra y la necesidad de no olvidarlos para evitar que se repitan. El filme alterna imágenes en color de las ruinas del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau con terribles imágenes documentales de las brutalidades del nazismo. El resultado es uno de los filmes más impactantes e influyentes de la historia del cine.

Ficha técnica
País: Francia 1955. Dirección: Alain Resnais. Fotografía en blanco y negro entintada en color: Ghislain Cloquet / Sacha Vierny. Edición: Alain Resnais. Con: Michel Bouquet (narrador). Compañía productora: Argos Films. Producción: Anatole Dauman / Samy Halfon / Philippe Lifchitz.

Semblanza del director
Alain Resnais (Vannes, Francia, 1922 – París, Francia, 2014). Sus filmes suelen ser reflexiones poéticas acerca de la memoria, el destino, las relaciones amorosas complejas y las fascinantes posibilidades de la representación. Del documental a la ficción, de la narración como laberinto a un cine políticamente comprometido, es uno de los más grandes cineastas franceses de la historia. Entre sus filmes destacan cortometrajes como Van Gogh (1948) y Noche y niebla (1955), además de célebres largometrajes como Hiroshima, mi amor (1959), El año pasado en Marienbad (1962), La guerra ha terminado (1966), Providence (1977) y La vida es una novela (1983), entre muchas otras.

Datos curiosos
El filme fue financiado por una comisión de estudios históricos de la Segunda Guerra Mundial para analizar la ocupación nazi en Francia / El productor Anatole Dauman pidió al cineasta Alain Resnais un filme sobre el Holocausto; la única condición que puso fue contar con un comentario escrito por Jean Cayrol, él mismo un sobreviviente de los campos de concentración / Se trata de uno de los primeros filmes en el mundo entero que abordaron abiertamente el tema del Holocausto / Para Resnais, el filme no es solamente acerca del Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, extendiendo el memorial a otras tres millones de víctimas en los campos de concentración y de exterminio que no pertenecían a la comunidad judía / Una imagen de un gendarme del gobierno francés de Vichy que aparece recorriendo los campos de exterminio fue oscurecida en el montaje original de la cinta a petición del ejército francés, pues daría a entender que los franceses siempre supieron de la existencia de los campos; en las versiones restauradas de la cinta, esta foto aparece sin oscurecerse, tal y como Resnais la concibió / El gobierno de Alemania Federal exigió que la cinta no se exhibiera en el Festival de Cannes para evitar un conflicto internacional / Las escenas actuales presentadas en el filme fueron filmadas en las instalaciones abandonadas del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia / François Truffaut consideraba este filme uno de los mejores de todos los tiempos.

Be the first to review “Nuit et brouillard – Noche y Niebla”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aún no hay reseñas.