El título de este cine-poema, filmado por el célebre fotógrafo surrealista Man Ray en París, es una expresión en vasco que significa “déjenme en paz”. Esto cobra sentido gracias al espíritu frenético de un filme que resulta un manifiesto en contra de la narrativa convencional, recurriendo a formas abstractas, segmentos en animación cuadro por cuadro, imágenes documentales y demás recursos fílmicos que se entrecruzan en un collage cinematográfico de caprichosas reminiscencias.

Ficha técnica
País: Francia. Dirección: Man Ray. Fotografía en blanco y negro entintada en color: Man Ray. Edición: Man Ray. Con: Man Ray / Kiki de Montparnasse / Jacques Rigaut. Producción: Man Ray.

Semblanza del director
Man Ray (Filadelfia, Estados Unidos, 1890 – París, Francia, 1976). Su nombre real fue Emmanuel Radnitzky. Hijo de emigrantes rusos, fue bailarín antes de adentrarse en el mundo de la pintura. Tras adquirir una cámara fotográfica y descubrir sus posibilidades, su labor como fotógrafo le abrió nuevos horizontes artísticos, apostando por una manipulación de la imagen que sacuda la psique del espectador. Reconocida personalidad de las vanguardias dadaístas y surrealistas, amigo de André Bretón, Marcel Duchamp y Luis Buñuel, su obra es un apasionado grito de libertad que rechaza el realismo y el arte comercial. En el cine realizó varios cortometrajes, todos ellos marcados por el surrealismo; entre ellos destacan El retorno a la razón (1923), Emak Bakia (1926) y La estrella de mar (1928), entre otros.

Datos curiosos
En el filme pueden encontrarse algunas de las técnicas que conformaron el estilo característico de la obra fotográfica de Man Ray: sobreimposiciones, focalización suave, ambiguas composiciones e incluso impresiones de objetos sobre el negativo fílmico, proceso al cual llamaba rayografía / Aparecen en el filme algunas esculturas de Pablo Picasso, mientras que las secuencias de animación cuadro por cuadro se hicieron con objetos personales del propio Man Ray / Algunas copias del filme se han proyectado musicalizadas con algunas de las piezas favoritas de Man Ray. Originalmente, en su estreno, la película se proyectó sin sonido alguno / Durante la función de estreno, un molesto espectador gritó en voz alta que las imágenes le estaban dando jaqueca; otro más le exigió callarse. Ambos hombres se enfrascaron en una pelea que tuvo que ser detenida por la policía / En el año 2012, el cineasta vasco Oskar Alegría, rindió homenaje al cortometraje clásico de Man Ray en un ensayo fílmico llamado La casa Emak Bakia, en el cual redescubre los lugares, paisajes y obsesiones del mítico fotógrafo, a la vez que reinventa algunas de sus escenas más famosas.

Be the first to review “Emak Bakia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aún no hay reseñas.