Ficción
Stan y Ollie, dos víctimas de la Gran Depresión que recorren América sin apenas pertenencias, agradecen la comida que les ofrece una anciana. Mientras almuerzan en su cocina, oyen como ésta implora a su casero que no la eche. Deciden ayudarla con una subasta sin saber que lo que oyeron fue el ensayo de una obra de teatro.
El título de este cine-poema, filmado por el célebre fotógrafo surrealista Man Ray en París, es una expresión en vasco que significa “déjenme en paz”. Esto cobra sentido gracias al espíritu frenético de un filme que resulta un manifiesto en contra de la narrativa convencional, recurriendo a formas abstractas, segmentos en animación cuadro por cuadro, imágenes documentales y demás recursos fílmicos que se entrecruzan en un collage cinematográfico de caprichosas reminiscencias.
Éste cortometraje de gozosa propuesta plástica es uno de los representantes más notables del cine puro, en el cual no existe argumento o interpretación; solamente están la forma, el movimiento, la composición visual y el ritmo a través del montaje, elementos básicos del lenguaje cinematográfico. Todo en el filme son imágenes que se fragmentan, se repiten sin cesar, se fusionan y reinterpretan mediante la geometría el mundo conocido, desde lo abstracto hasta la figura misma de Charlie Chaplin.
Cortometraje
Reseña
En este clásico cortometraje silente, Buster Keaton interpreta a un proyeccionista de cine que estudia para detective y quien en una ensoñación cumple su sueño. El resultado es una obra maestra en la cual el cine y los sueños se confunden en medio de un millón de risas.
Mientras se encuentra en un parque de atracciones, intentando olvidar a la chica que ha perdido, un joven se encuentra a la chica con su nuevo novio. Rápidamente los dos pretendientes comenzarán a rivalizar entre sí por conseguir la atención de la chica.
Después de una fiesta alocada, un ingenuo estudiante se verá involucrado en un extraño viaje que lo lleva hasta un pueblo del Lejano Oeste en donde vivirá divertidas aventuras. Un cortometraje magistral protagonizado por Harold Lloyd, uno de los maestros de la comedia silente estadunidense.
Cortometraje
Reseña
Charlot se encuentra sin trabajo y sus perspectivas no son nada halagüeñas cuando salva a una perra errante llamada Scraps del ataque de otros perros. Ambos se hacen inseparables y persiguen un mismo objetivo: conseguir comida.
Un vagabundo viaja como polizonte en un barco hacia América en compañía de cientos de emigrantes que buscan en los Estados Unidos una vida mejor. Pero las condiciones del viaje no son nada fáciles… Exitoso cortometraje de Charles Chaplin cuya irónica denuncia a la condición de los emigrantes en Norteamérica no fue del agrado de las autoridades estadunidenses en el momento de su estreno.
A un prestigioso balneario acuden diferentes personas con el fin de curar sus dolencias. Por allí se deja caer un embriagado Charlot, que hará de las suyas complicando la vida de clientes y empleados.
Un miserable desposeído, acurrucado bajo los escalones de una iglesia misionera, se siente iluminado por el sermón de un apasionado predicador y enamorado de la belleza de la pianista de la congregación, de tal manera que trata de mejorar su vida de pobreza convirtiéndose en policía. Su primera misión será patrullar a lo largo de la calle de la Paz, territorio de un malvado matón y su banda criminal.
Cierta noche, un adinerado personaje llega totalmente alcoholizado a su hogar. Después de bajarse del taxi, descubre que ha perdido sus llaves y consigue entrar a su domicilio por una ventana. Lo que sigue es una divertida pesadilla para tratar de llegar a su cuarto en el piso de arriba, en la cual cada objeto de su casa cobra vida o se transforma en un obstáculo monumental.
Los días de una joven enferma de tuberculosis están contados. Su única esperanza es un médico que ha desarrollado recientemente la posibilidad de una cura. El amor familiar que derrota a la adversidad es el tema de este melodrama silente en el cual son los personajes femeninos quienes determinan la fuerza del relato.